La zona centro de Asturias, donde se enclava el concejo de Oviedo reúne una gran variedad de rocas incluidas dentro de la Unidad La Sobia-Aramo. Se trata de rocas paleozoicas sobre las que se depositan de forma discordante la Cobertera Mesozoico-Terciaria.

geologia_asturias

EL SUBSUELO DE OVIEDO

Los materiales más antiguos que aparecen en el concejo de Oviedo son del Ordovícico, representado por la Cuarcita de Barrios, que en la zona de San Andrés de Trubia aparece plegada en un gran pliegue anticlinal. Recordaros que un pliegue anticlinal es un pliegue donde los materiales más antiguos están en el núcleo.

Curiosamente en nuestro concejo las rocas más antiguas, que son las paleozoicas, son las que dan lugar a los principales relieves como el Naranco, o el Aramo, mientras que las más modernas dan lugar a zonas deprimidas como sobre la que se asienta la población de Oviedo (Oviedo, San Claudio, Colloto, Santa Marina de Piedramuelle o La Manjoya).

Problemas constructivos

El subsuelo de Oviedo tiene una gran variedad de rocas con poca cohesión y muchas fallas que escalonan los materiales, lo que unido a la presencia de acuíferos hace que sea difícil el sostenimiento de obras subterráneas (parkings, túneles…). Suelen brotar las aguas del interior lo que hace que las técnicas sean complejas, encareciendo el precio final de las obras. La mejor zona para construir en Oviedo es el casco antiguo….no sabían nada Máximo y Fromestano…

 

EL AGUA EN OVIEDO

A pesar de que el subsuelo de Oviedo es rico en acuíferos, para hacer al abastecimiento de la villa se utilizaron los manantiales que brotaban de zonas cercanas, como los de San Estaban de las Cruces o Fitoria. Así en 812 el testamento de Alfonso II El Casto menciona un acueducto que traía agua desde San Esteban de las Cruces hasta Oviedo. La fuente de Foncalada formó parte de un gran complejo hidráulico que regulaba el riego en las vegas de Santullano. Del mismo modo en 1570 se inicia el acueducto de Los Arcos (41 pilares) de unos 400 m de longitud y 10 m de altura que llevaría agua a Oviedo desde el Naranco aprovechando el manantial de Fitoria.

Vuelo de Garnier sobre Oviedo en 1911mostrando el acueducto de Los Pilares, del que hoy sólo quedan 5 arcos. Archivo IDEA.

Laguna del Fontán: En la zona de actual mercado de Oviedo existió una charca, hasta que en 1523 se pidió a cada vecino que llevara un caldero con relleno para verterlo en la charca. Poco a poco se fue rellenando para evitar problemas de insalubridad. Ho y la propia fuente del Fontán marca el nivel del suelo original.

Charca del Torollo: La explotación de las arcillas cretácicas en la zona de San Claudio para hacer tejas y ladrillos ha traído como consecuencia la generación de un hábitat muy singular y raro en nuestro municipio. Es una laguna semiartificial de unos 80 m de diámetro que nació a mediados de la década de los sesenta. En ella viven 86 especies de aves: ruiseñores, jilgueros y petirrojos, garzas, gavilanes y lechuzas; una interesante variedad de insectos, entre ellos especies de interés comunitario y batracios. El Torollu es una aliseda pantanosa y, por tanto, hábitat de interés comunitario. Aquí había un antiguo lavadero y una fuente a la que venían las mujeres, pero todo desapareció con los escombros. Aunque se pidió que se la incluyera en la Red de Espacio Protegidos con la figura de Monumento Natural, la petición fue rechazada.

Aguas termales: En Las Caldas de Priorio, se construyó el balneario en 1776, siendo el lugar de veraneo de la burguesía del siglo XVIII. Sus aguas a 43°C tienen una concentración en elementos radioactivos superiores a los permitidos (algo normal es este tipo de fuentes termales). Parece ser que en 20 días este contenido se reduce.

Cuevas: La acción del agua en el interior de la roca caliza del concejo de Oviedo ha formado cientos de kilómetros de galerías. Existen más de 30 cuevas, casi todas sobre la caliza carbonífera. En algunas de ellas existen pinturas y restos rupestres y en otras se han encontrado restos fósiles de animales como un proboscídeo (una especie de elefante), caballos, distintos tipos de cabras, jabalíes, osos, ciervos y un bisonte estepario.

MINERALES DE OVIEDO

Tres son los principales minerales que se han aprovechado desde antiguo en el concejo de Oviedo:

  • Carbón: No hay mineral más asturiano que el carbón, y en el concejo de Oviedo hubo alguna explotación en las rocas carboníferas del Naranco (Mina Tarabica e Inesperada), abiertas hasta los años 60, o las numerosas explotaciones de Olloniego (San José, Campa del Trave, Artemisa), activas hasta 1992.
  • Hierro: En Oviedo existen dos formaciones de rocas con mucho Hierro: la formación Furada (Silúrico) y la Formación Naranco (Devónico). En relación con las areniscas del Naranco hubo explotaciones en el Naranco, La Grandota, Olloniego y San Claudio. En 1909 alcanzaron casi el 20% de la producción total de hierro. Estaban destinadas a los altos hornos de las fábricas de Trubia y Mieres. Para bajar el mineral de las minas del Naranco se construyó un ferrocarril (1880) que seguía el trazado de la pista finlandesa. Tenía 7,5 km. Empezaba en la cantera de caliza de Orgaleyu hasta el cargadero de la RENFE.
  • Yeso: Se trata de rocas de hace unos 40 millones de años, cuando en Oviedo el paisaje era similar a un sebkha actual (del tipo de las que hay en Túnez, Omán o Libia). En Oviedo existen dos zonas de yeso, una en Llamaquique y otra en Ventanielles-La Corredoria. Desde el siglo XVI hubo canteras de yeso en Llamaquique. En esa zona se descubrieron en los años 20 los restos de un mamífero herbívoro similar a un tapir (palaeotherium magnum), fauna de procedencia africana hasta ese momento desconocida. También se encontró una tortuga, roedores. Hay alguna referencia a una fábrica de yeso cerca de la fábrica de gas (calle Paraíso).

CANTERAS DE OVIEDO

Se ubican cerca de las áreas de consumo ya que el precio del árido se duplica a los 30 km y se cuatriplica a los 136 km. De hecho Oviedo tiene la mayor producción de canteras de calizas de toda Asturias (un 64%). Esta caliza se usa para hormigón, cementos, fundentes o como rocas ornamentales.

En Oviedo sobre todo se explotan las calizas (el 46% de los áridos son de caliza), como las que hay en el Naranco o en Las Caldas. Las arenas son el segundo tipo de roca en producción (33%) como las que se extraían en los areneros de La Eria (La Argañosa), también hubo explotaciones de arcillas en tejeras y fábricas de ladrillos como la de San Claudio o la de San Esteban de Las Cruces y en menor medida se explotó la arenisca.

Cerámica de Oviedo

La fábrica de Loza de San Claudio, fue una de las más prestigiosas de España. La loza es una mezcla de arcilla + caolín + sílice + feldespato que se impermeabiliza con barniz vítreo. En la fábrica de San Claudio nunca utilizó material autóctono, ya que se abastecía de arcilla inglesa y el caolín procedía de Burela (Lugo).

En cambio la Cerámica de Faro sí que usaba material de Faro y de San Esteban de las Cruces llegando a haber unos 70 alfareros, por eso se decía que no había casa en Faro sin horno ni alfarero. Hoy sólo mantiene la tradición alfarera la familia Vega. No usaban el torno sino una rueda muy primitiva.

En faro se hacen dos tipos de cerámica:

  • cerámica negra procedente de la mezcla de tres barros ricos en hierro y otros metales, cocidos a altas temperaturas. Esta cerámica resulta extremadamente resistente, y de sonido y brillo metálico.
  • cerámica esmaltada en blanco de gran rareza pues de Zamora hacia el norte, no existe tradicionalmente ninguna otra, pintada en colores verde y amarillo o en azul, con dibujos vegetales y animales, destacando la Páxara, mitad pez, mitad pájaro, símbolo de fertilidad en las culturas micénicas.

Rocas ornamentales y construcción- Edificios nobles

Fundamentalmente se han utilizado tres tipos de rocas para la construcción de los principales edificios de la capital. Estas rocas se han extraído de más de 30 explotaciones. Se han usado tanto en edificios civiles como religiosos.

  • Piedra de Piedramuelle (Calizas y areniscas calcáreas del Cretácico): Desde XIV a XVI se utilizó esta piedra en San Julián de los Prados, Sta María del Naranco, San Miguel de Lillo, La Foncalada, la Catedral, el edificio de la Universidad, el hotel Reconquista, el Museo arqueológico, palacios urbanos (Toreno, Camposagrado, Valdecarzana), el Museo de Bellas Artes, el acueducto Los Pilares, la Plaza del Fontán, las murallas, o el ayuntamiento.
  • Piedra de Laspra (Calizas margosas y blanquecinas del Paleógeno). Existió una cantera en El Cristo de las Cadenas, donde están hoy las instalaciones deportivas. Dada su facilidad para el labrado fueron usadas con fines ornamentales en edificios nobles de los siglos IX al XVI, destacando su uso en los interiores y parte de los exteriores de la Catedral.
  • Piedra de Tiñana (Caliza bioclástica del Cretácico). Sacada del Barrio de La Fozana (Siero): Usada en la reconstrucción de la catedral en 1943 ya que se parece mucho a la de Piedramuelle.

En Oviedo se hace diferencia entre dos ciudades en función del tipo de piedra de sus edificios: un Oviedo amarillo y el Oviedo gris en el que están los inmuebles del ensanche de finales del siglo XIX y principios del XX, muchos de ellos ubicados en torno a la céntrica calle Uría.

catedral_2

En la catedral de Oviedo se han combinado el uso de los tres tipos de piedra en las siguientes proporciones: 60% Laspra – 37 % Piedramuella y 3% Tiñana.

 

Rocas decorativas y gemas

Aunque nuestro cuarzo, ámbar y azabache no son de la mejor calidad ni se han usado como gemas, su interés científico es indudable.

  • Cuarzo ahumado de Las Caldas: Son cuarzos bipiramidales de color oscuro llamados también Diamantes de Las Caldas.
  • Ámbar de El Caleyu: Localizado en El Caleyu, a 5 km de Oviedo. A pesar de que Jovellanos dijera que el ámbar de Oviedo era el mejor de Europa, casi todos los autores dicen que el ámbar de Oviedo no tiene interés por estar muy fracturado y que sólo se podía usar como incienso. Sin embargo aunque no se pueda usar como gema, en su interior han aparecido insectos desconocidos hasta la fecha, arañas, semillas, etc. todo ello de fauna y flora que vivió en Oviedo hace unos 100 millones de años. Es por ello que ha sido declarado uno de los 144 Lugares de interés Geológico en España por contener fósiles del Cretácico (Geosite FC-08). Existen otros geosites de este tipo en Teruel, Álava y Burgos.
  • Azabache de La Manjoya: De poca dureza y escaso interés. En la trasera de la iglesia de San Tirso ha aparecido un taller de azabache que, según los responsables de la excavación, podría ser «el más antiguo del mundo», tal vez en ese taller se llegó a trabajar azabache de Oviedo quien sabe…

Fuentes consultadas

  • Canteras históricas de Oviedo. Aportación al patrimonio arquitectónico (2013). Manuel Gutiérrez Claverol, Carlos Luque Cabal y Luis Alberto Pando.
  • Geología de Oviedo. descripción, recursos y aplicaciones (1995). Manuel Gutiérrez Claverol y Miguel Torres Alonso.