Geoturismo
El turismo geológico en España
El geoturismo es una nueva disciplina de turismo que se está extendiendo rápidamente en España, existiendo ya en muchas comunidades iniciativas de geoturismo, como la que presenta en Asturias GEOLAG. Este avance ha sido especialmente importante en la última década, a raíz de la creación de los geoparques, considerados como territorios con un patrimonio geológico excepcional por su valor científico, didáctico y estético.
Curiosamente llama la atención que los países más desarrollados en este turismo de calidad son algunos de los que se han considerados “poco desarrollados” como Brasil u Honduras….debemos de tomar buena nota de las ventajas que tiene implantar este tipo de turismo en España.
Por el momento España se sitúa a la cabeza de los países europeos que se han apuntado al tren de los Geoparques, existiendo ya 10 geoparques repartidos por la geografía nacional, sin embargo hace falta una mayor concienciación de la sociedad y un mayor apoyo de las administraciones a la hora de poner en valor los atractivos geológicos de nuestro país.
En 2014 se incorporaron los geoparques españoles de Molina de Aragón-Alto Tajo y de la Isla del Hierro que aún no aparecen en el mapa oficial.
La evolución del turismo hacia el turismo geológico
El turismo como sector económico ha sufrido cambios fundamentales en cuanto a la estructura y la planificación en los últimos años. Hasta finales de los años 80, el turismo clásico se relacionaba con programas “todo incluido” centrados fundamentalmente en entornos costeros.
El nuevo turista es más exigente y busca por encima del ocio el ahondar en el conocimiento de la región que visita. Demanda nuevos productos turísticos, así el turismo gastronómico, el turismo de aventura o el turismo cultural se abren paso entre tanto turismo de “pulsera”. La demanda en el turismo hoy en día permite abrir nuevos campos a regiones que muestran un interesante conjunto de características naturales y culturales que pueden ser ofrecidas como productos turísticos, además de los tradicionales.
Entre todas las variantes de turismo, el turismo natural, ha sufrido un importante aumento, es decir el deseo de información sobre el medio natural puede influir en la elección de los destinos turísticos. En este sentido el Geoturismo supone una sinergia entre el ecoturismo y el turismo cultural, usando como base el conocimiento geocientífico para ayudar en la conservación del patrimonio natural de una región.
En los lugares turísticos naturales la información geológica debe ser presentada de una manera didáctica, que contribuya a difundir su importancia cultural a la vez que le aporta al visitante una mayor conciencia ambiental. En ese sentido GEOLAG apuesta por la elaboración de información geológica en la que, sin perder el rigor científico, las cuestiones geológicas queden expuestas de una forma clara, sin abusar de los tecnicismos y dando prioridad a la parte gráfica.
GEOLAG trabaja sobre todos los elementos que constituyen la geodiversidad, resultado de la lenta evolución de la Tierra desde su creación y que es la base para la vida en la Tierra. La geodiversidad comprende toda la variedad de ambientes geológicos, fenómenos y procesos responsables de los paisajes, rocas, minerales, fósiles y de los suelos sobre los que se asienta la biodiversidad de nuestro planeta.
Red Geosites
Para poner en valor los elementos que conforman la geodiversidad de una región se ha creado la red global Geosites que tiene en cuenta los contextos y lugares geológicos con importancia internacional. En estos sitios geológicos está escrita parte de la historia geológica de la Tierra lo que tiene una relación directa con la educación, y sensibilización de la gente hacia el medio ambiente. La selección de los representantes geológicos constituye un primer paso para determinar el patrimonio geológico de un territorio, que, con el tiempo se convertirá, en la base para la conservación geológica y el geoturismo.

.
En Asturias están representados 5 de los 20 contextos considerados en la red Global Geosites como lugares de interés geológico de relevancia internacional. Estos lugares y contextos son:
- Cueva de El Sidrón, incluida en el contexto geológico de los “Yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español”
- El yacimiento de ámbar de El Caleyo que se incluye en el contexto de “Fósiles e icnofósiles del Cretácico Inferior de la Península Ibérica”
- El Arrecife y plataforma del Devónico de Arnao que representa al contexto de “Series estratigráficas del Paleozoico Inferior y Medio del Macizo Ibérico”.
- Demués en el Área de Gamonedo-Cabrales (Picos de Europa), la Sierra del Cuera y los acantilados de San Antolín-La Huelga (Llanes) son los lugares representantes asturianos de la “Bordes de plataforma carbonatada del Carbonífero”.
- Los Picos de Europa también se engloba en el contexto denominado “Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares”.
Sin embargo Asturias y, por extensión, la Cordillera Cantábrica donde se enmarca esconde muchos más lugares con interés geológico. Desde GEOLAG nos comprometemos a descubrir los paisajes, montañas, cascadas, cuevas, afloramientos de fósiles y minerales o los yacimientos arqueológicos que, además de impresionar por su belleza, tienen una gran importancia cultural debido a la dimensión histórica que tiene la Geología como ciencia. A través de muchos de estos lugares podemos llegar a entender cómo ha evolucionado nuestro planeta desde sus inicios y cómo será su evolución futura. ¡¡La historia de la Tierra está escrita en todas partes!!