Geoturismo

El turismo geológico en España

Geoturismo en Asturias

El geoturismo es una nueva disciplina de turismo que se está extendiendo rápidamente en España, existiendo ya en muchas comunidades iniciativas de geoturismo, como la que presenta en Asturias GEOLAG. Este avance ha sido especialmente importante en la última década, a raíz de la creación de los geoparques, considerados como territorios con un patrimonio geológico excepcional por su valor científico, didáctico y estético.

Curiosamente llama la atención que los países más desarrollados en este turismo de calidad son algunos de los que se han considerados “poco desarrollados” como Brasil u Honduras….debemos de tomar buena nota de las ventajas que tiene implantar este tipo de turismo en España.

Por el momento España se sitúa a la cabeza de los países europeos que se han apuntado al tren de los Geoparques, existiendo ya 10 geoparques repartidos por la geografía nacional, sin embargo hace falta una mayor concienciación de la sociedad y un mayor apoyo de las administraciones a la hora de poner en valor los atractivos geológicos de nuestro país.

mapa_geoparques

En 2014 se incorporaron los geoparques españoles de Molina de Aragón-Alto Tajo y de la Isla del Hierro que aún no aparecen en el mapa oficial.

Atractivos geoturísticos de Asturias

A pesar de sus grandes valores geológicos Asturias no cuenta con ningún territorio considerado como geoparque o parque geológico, si bien en el Plan de Ordenación de los recursos naturales (PORNA) se han tenido en cuenta lugares y paisajes donde la geología prima sobre otros aspectos naturales como la flora y la fauna. Entre los ejemplos más destacables se encuentran los bufones y las dolinas de marea de la costa oriental, los estuarios de Barayo, Villaviciosa y Eo, las cascadas de Oneta y Moncayo, los lagos de Somiedo, las cuevas y simas de Andina, Cueva Huerta, Toneyu, Jitu, Trave, Urriellu o los desfiladeros de las Xanas, El Pino, el Esva o Entrepeñes.

Lagos de Somiedo (reserva de la Biosgera, Lugar de interés geológico, Monumento Natural y Parque Natural

Dentro de este escenario geológico el objetivo de GEOLAG es proporcionar la base para el desarrollo del geoturismo en Asturias. Mediante rutas geológicas guiadas, publicaciones, charlas, cursos y talleres didácticos, pretende llevar a cabo una labor de divulgación de la Geología a todos los niveles. Desde GEOLAG creemos firmemente que la información geológica constituye un producto turístico interesante, y que el turismo geológico es una disciplina por la que debemos apostar. Consideramos que el turismo debe proporcionar al visitante una experiencia agradable y enriquecedora. Para ello, requiere que los visitantes reciban información sobre el lugar, y que esta información sea de alta calidad y presentada de manera atrayente. Es lo que en la industria turística se llama interpretación. Desde GEOLAG nos comprometemos a llevar a cabo la interpretación del paisaje que nuestra tierra se merece y que debe ser motivo de orgullo.

Asturias ¿Paraiso Natural?

La evolución del turismo hacia el turismo geológico

El turismo como sector económico ha sufrido cambios fundamentales en cuanto a la estructura y la planificación en los últimos años. Hasta finales de los años 80, el turismo clásico se relacionaba con programas “todo incluido” centrados fundamentalmente en entornos costeros.

El nuevo turista es más exigente y busca por encima del ocio el ahondar en el conocimiento de la región que visita. Demanda nuevos productos turísticos, así el turismo gastronómico, el turismo de aventura o el turismo cultural se abren paso entre tanto turismo de “pulsera”. La demanda en el turismo hoy en día permite abrir nuevos campos a regiones que muestran un interesante conjunto de características naturales y culturales que pueden ser ofrecidas como productos turísticos, además de los tradicionales.

Entre todas las variantes de turismo, el turismo natural, ha sufrido un importante aumento, es decir el deseo de información sobre el medio natural puede influir en la elección de los destinos turísticos. En este sentido el Geoturismo supone una sinergia entre el ecoturismo y el turismo cultural, usando como base el conocimiento geocientífico para ayudar en la conservación del patrimonio natural de una región.

En los lugares turísticos naturales la información geológica debe ser presentada de una manera didáctica, que contribuya a difundir su importancia cultural a la vez que le aporta al visitante una mayor conciencia ambiental. En ese sentido GEOLAG apuesta por la elaboración de información geológica en la que, sin perder el rigor científico, las cuestiones geológicas queden expuestas de una forma clara, sin abusar de los tecnicismos y dando prioridad a la parte gráfica.

GEOLAG trabaja sobre todos los elementos que constituyen la geodiversidad, resultado de la lenta evolución de la Tierra desde su creación y que es la base para la vida en la Tierra. La geodiversidad comprende toda la variedad de ambientes geológicos, fenómenos y procesos responsables de los paisajes, rocas, minerales, fósiles y de los suelos sobre los que se asienta la biodiversidad de nuestro planeta.

Red Geosites

Para poner en valor los elementos que conforman la geodiversidad de una región se ha creado la red global Geosites que tiene en cuenta los contextos y lugares geológicos con importancia internacional. En estos sitios geológicos está escrita parte de la historia geológica de la Tierra lo que tiene una relación directa con la educación, y sensibilización de la gente hacia el medio ambiente. La selección de los representantes geológicos constituye un primer paso para determinar el patrimonio geológico de un territorio, que, con el tiempo se convertirá, en la base para la conservación geológica y el geoturismo.

.

En Asturias están representados 5 de los 20 contextos considerados en la red Global Geosites como lugares de interés geológico de relevancia internacional. Estos lugares y contextos son:

  • Cueva de El Sidrón, incluida en el contexto geológico de los “Yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español”
  • El yacimiento de ámbar de El Caleyo que se incluye en el contexto de “Fósiles e icnofósiles del Cretácico Inferior de la Península Ibérica”
  • El Arrecife y plataforma del Devónico de Arnao que representa al contexto de “Series estratigráficas del Paleozoico Inferior y Medio del Macizo Ibérico”.
  • Demués en el Área de Gamonedo-Cabrales (Picos de Europa), la Sierra del Cuera y los acantilados de San Antolín-La Huelga (Llanes) son los lugares representantes asturianos de la “Bordes de plataforma carbonatada del Carbonífero”.
  • Los Picos de Europa también se engloba en el contexto denominado “Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares”.

Sin embargo Asturias y, por extensión, la Cordillera Cantábrica donde se enmarca esconde muchos más lugares con interés geológico. Desde GEOLAG nos comprometemos a descubrir los paisajes, montañas, cascadas, cuevas, afloramientos de fósiles y minerales o los yacimientos arqueológicos que,  además de impresionar por su belleza, tienen una gran importancia cultural debido a la dimensión histórica que tiene la Geología como ciencia. A través de muchos de estos lugares podemos llegar a entender cómo ha evolucionado nuestro planeta desde sus inicios y cómo será su evolución futura. ¡¡La historia de la Tierra está escrita en todas partes!!

Tipos de Geoturismo

Los atractivos geológicos de nuestra región poco a poco, han ido generando algunos subproductos aparejados al concepto de Geoturismo. Este es el caso del geoturismo urbano, el turismo de cuevas, el turismo minero, el turismo paleontológico, el turismo arqueológico, etc. En todos los casos debe tratarse de un turismo gestionado de un modo responsable que no suponga la alteración del medio, ya que es el propio paisaje el que constituye en sí mismo la principal ventaja turística.

Turismo paleontológico y de minerales

Los fósiles y minerales ejercen una gran fascinación sobre la gente pero lo que a veces queda en segundo plano es la información que contiene un fósil. Los fósiles son registros valiosos de épocas antiguas. Su conservación requiere de un conjunto de condiciones muy especiales que hacen que los animales y plantas no se descompongan y puedan llegar hasta nuestros días o que se produzcan las condiciones de presión, temperatura, etc. para que se forme un mineral. Así un fósil, un mineral o una huella en realidad son un pequeño milagro que debe ser admirado como tal. Se trata de un turismo en el que la concienciación sobre su conservación ha de primar sobre todo, ya que se trata de afloramientos muy vulnerables y susceptibles de ser espoliados.

El Museo Jurásico de Asturias (MUJA) con su exposición de restos y huellas de dinosaurios encontrados entre Gijón y Ribadesella se ha convertido en todo un referente dentro de los equipamientos turísticos de Asturias. En la zona de Arnao, se han instalado 14 paneles interpretativos y dos rutas con explicaciones sobre el arrecife del Devónico que allí se encuentra y que está incluido dentro de la red europea Geosites.

En cuanto a nuestro patrimonio mineral la región fluorífera asturiana está considerada en su conjunto como la más importante de Europa, el azabache asturiano se destaca como el mejor del mundo junto con el de Whirby (Inglaterra) y el Ámbar de El Caleyo tiene relevancia internacional por encontrarse incluido en la red Geosites dentro de los 5 yacimientos de ámbar con inclusiones de insectos del Cretácico inferior. Sin embargo este yacimiento de ámbar se encuentra hoy cubierto por la maleza.

Turismo arqueológico

La arqueología es una de las ciencias que despiertan nuestro interés por el pasado remoto de los hombres. Los restos dejados por las sociedades antiguas ha provocado desde siempre la curiosidad humana.

Los sitios arqueológicos son un importante reclamo turístico, consecuencia de la inquietud de los hombres por saber más sobre su pasado y sobre otras culturas. En Asturias tenemos muchos restos que proporcionan la información necesaria para alcanzar una mayor concienciación sobre la importancia de su conservación para las generaciones venideras.

La Cueva de El Sidrón, considerada como Reserva Natural Parcial, sigue arrojando nuevos datos sobre la ocupación neandertal en Asturias y son numerosos los restos encontrados a lo largo de toda nuestra geografía y que reflejan la ocupación de nuestro territorio desde hace más de 100.000 años. Pinturas, grabados, castros, dólmenes, utensilios, termas, necrópolis, villas y minas son las huellas que estos hombres nos han dejado y que son el resultado de su adaptación a los cambios climáticos que se han producido en nuestra región.

Dentro de los restos arqueológicos visitables de Asturias se destacan

si bien existen numerosos restos paleolíticos, neolíticos, de la edad de hierro y de la época romana de gran importancia histórica.

Además existen varias cuevas en las que la importancia de los restos encontradas en ellas ha servido para que sean incluidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad dentro de la clase “Arte rupestre cantábrico”, como es el caso de Tito Bustillo (Ribadesella), La Peña (Candamo), El Pindal (Ribadedeva), Llonín (Peñamellera Alta) y la Covaciella (Cabrales). Dentro de las cuevas visitables se destacan la Cueva del BuxuLa Cuevona de Ardines, la Cueva de la Loja o la Cueva de la Lluera y en la lista de cuevas con restos arqueológicos no visitables se encuentran cerca de 20 cuevas más. Por su parte el Museo de la Prehistoria de Teverga y el reciente Centro de Interpretación de Tito Bustillo suponen equipamientos con vocación didáctica que nos permiten entender las primeras manifestaciones artísticas del hombre.

Turismo de cuevas

Este tipo de turismo espeleológico está directamente relacionado con el turismo arqueológico ya que muchas de nuestras cuevas además de bellos espeleotemas contienen representaciones artísticas dejadas por el hombre desde el Paleolítico. En este caso se trata de un turismo de aventura donde deporte y cultura van de la mano y que ha de ser debidamente gestionado para evitar la alteración de las condiciones tan especiales que han generado estos ecosistemas subterráneos.

Aunque en España hay más de 30.000 cuevas exploradas y topografiadas sólo unas pocas están abiertas al público con fines turísticos, en concreto únicamente 34 están incluidas en la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE), creada en 1997. En Asturias sólo la Cuevona de Onís pertenece a dicha asociación desde 2013, si bien existen numerosas cuevas, especialmente en el oriente asturiano, donde practicar la espeleología guiada y disfrutar de las formaciones geológicas de su interior como La Cueva de La Vallina o de la Pruneda, ambas en Llanes, las cuevas de El Pando y Tinganón en Ribadesella, la Cueva Huelga en Cangas de Onís y La Cueva de La Peruyal y la Cueva de Alda en Onís. Debe tenerse en cuenta que muchas de ellas exigen que los turistas estén en buena forma física para recorrerlas y se necesita un equipamiento especial para su visita.

Turismo minero e industrial

En los últimos años el patrimonio vinculado a las actividades mineras e industriales ha adquirido una gran importancia turística en España. Los elementos derivados del legado minero e industrial son incorporados como recursos para el desarrollo turístico de los territorios. Así es un tipo de turismo que se sirve de los restos materiales e inmateriales (edificaciones, herramientas, modos de vida, conocimientos técnicos, etc.) que se derivan de los procesos productivos que se han desarrollado en el pasado o que se desarrollan en la actualidad y que forman parte de la memoria colectiva de una región.

El origen de la minería en Asturias se documenta desde tiempos prehistóricos y está directamente relacionada con la necesidad de abastecimiento de materias primas para la fabricación de herramientas y objetos de adorno. El aprovechamiento minero de recursos minerales como el sílex, el azabache, el oro o el cobre  o el hierro han dejado restos de su explotación en nuestra región desde hace milenios.

Los restos de la mina de hierro de Llumeres, en el entorno de la playa del mismo nombre fue la mina más importante de hierro en Asturias y está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. En el entorno de los Lagos de Saliencia aun se conservan los restos de las instalaciones de la mina de hierro de Santa Rita que fue paralizada a raíz de la declaración de Somiedo como Parque Natural.

En la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, las peculiares características orográficas de nuestra región, han hecho que la explotación de la hulla, ya desde el siglo XIX, debiera ser realizada con novedosas y peculiares técnicas conocidas como “minería de montaña”, un tipo de minería referente mundial.

El Museo de La Minería (MUMI), el museo de la siderurgia (MUSI), la puesta en valor de las áreas mineras tradicionales de la cuenca Carbonífera Central son iniciativas que van conformando los equipamientos relacionados con el patrimonio geológico y minero de nuestra región. La reciente apertura como museo de la mina de carbón de Arnao, única mina de España cuyas galerías se extienden bajo el lecho marino, también sigue esta tendencia mostrando el primer pozo vertical perforado en Europa y el castillete más antiguo de Asturias.

Geoturismo urbano

En nuestras ciudades los edificios, monumentos e incluso las aceras de nuestras calles y plazas están construidos con rocas que en ocasiones albergan fósiles, minerales y estructuras de gran importancia a la hora de conocer la historia pasada de nuestro planeta. Una de sus principales ventajas de este tipo de turismo es su accesibilidad y buena visibilidad.

En Asturias el ayuntamiento de Oviedo ha llevado a cabo en junio de 2013 una iniciativa de geoturismo que consiste en el pulido y la señalización de algunas baldosas del pavimento de la plaza del Ayuntamiento donde existen fósiles especialmente bien conservados, sin embargo no existe ninguna infraestructura que complemente dicha iniciativa y únicamente las baldosas están señaladas sin aportar información sobre el tipo de fósil, ni su edad, etc.

Existen iniciativas particulares que pretenden identificar los fósiles que se encuentran en las principales ciudades, como el blog de mi buen amigo Rubén Santos Paleourbana. En concreto en esta web se describen algunos de los fósiles que encontramos en las calles de Oviedo, Gijón, Avilés, Langreo y Mieres.

El geoturismo como turismo de experiencias

En todos los casos el geoturismo se trata de un turismo especializado que se enmarca dentro del denominado Turismo de experiencias que involucra todos los aspectos del carácter de un sitio como son el paisaje, historia, cultura, naturaleza y gente. Se trata de un turismo que supone un impacto mínimo en el carácter del lugar. Este estilo de turismo es el que se merece Asturias como “Paraíso Natural”.

Afortunadamente nuestro escenario ya constituye un museo al aire libre por sí mismo, y en la mayoría de los casos se pueden aprovechar recursos ya existentes ya que lo que centra el interés del geoturista es el propio paisaje. Pero en el caso de la necesidad de equipamientos complementarios se debe evitar a toda costa los “alardes arquitectónicos” que venimos sufriendo en las últimas décadas totalmente alejados de la arquitectura tradicional. En cualquier caso se debe racionalizar la colocación de nuevos centros de interpretación y para ello es fundamental localizar los lugares con mayor importancia científica, didáctica, estética y que muestren alguna singularidad que les haga especiales y evitar a toda costa los impactos negativos.

Si Asturias quiere convertirse  en un destino para el turismo geológico el primer paso a dar consiste en definir, desarrollar y sobre todo conservar los atractivos geoturísticos. Desde GEOLAG nos comprometemos a ir descubriendo los atractivos geológicos de nuestra región y mostrarlos del modo más didáctico posible.